DECLARADO IMPROCEDENTE EL DESPIDO POR NO INFORMAR DE CÓMO SE CONTROLA EL HORARIO

Los trabajadores tienen derecho a conocer lasherramientas que usa la empresa para controlar que cumplen con su horario laboral. El motivo es que solo así podrán justificar los eventuales retrasos a la hora de comenzar su jornada.

Este es el fundamento que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Galicia ha empleado para declarar laimprocedencia del despidode un teleoperador que acumulaba reiteradas faltas no justificadas de puntualidad.

Según el convenio colectivo vigente, la acumulación de más de doce retrasos en un periodo de doce meses, o de 30 a lo largo de un año, constituye una falta muy grave. La empresa, dada su obligación de probar los hechos que justificaron el cese del trabajador, aportó elregistro de cuándo iniciaba éste la sesión de su ordenadorcomo vía para demostrar su reiterada impuntualidad al comienzo de la jornada laboral.

El tribunal gallego, sin embargo, considera queeste sistema no acredita suficientemente la causa del despido. Según razona, el empleado no sabía que ése era el modo en el que se controlaba su horario y, por tanto,no podía explicar las incidencias que en ocasiones se producían para iniciar sesión en el equipoo justificar algunas de sus faltas de puntualidad.

Exigencia de buena fe

El tribunal añade quela compañía no actuó con buena feal no tener en cuenta, para computar los retrasos que le imputaron al trabajador, el tiempo de arranque del ordenador o el de espera por un puesto libre. Unas situaciones que, que aunque con poca frecuencia, ocurrían en la empresa.

Y es que el control de la jornada se realizaba mediante la introducción de la clave de acceso en el ordenador, pero en ocasiones el equipo estaba apagado. En otras, a pesar de estar encendido, podía coincidir con un cambio de turno, por lo que era necesario que el trabajador esperara a que quedara libre, lo que revela quedeterminados retrasos al comienzo su jornada se debían a causas ajenas a su voluntad.

Es más, puesto que estas circunstancias eran conocidas por la empresa, que el empleado no sabía que se controlaba su jornada mediante este sistema y que no había recibido ninguna advertencia respecto a su falta de puntualidad, según se señala la sentencia,era lógico que pensara que los retrasos quedaban justificados.

Asimismo, la resoluciónreprocha a la compañía que no tuviera en cuenta las ocasiones en que el trabajador salía más tarde de su hora, como sucedía, por ejemplo, cuando estaba terminando de atender una llamada. Un tiempo extra que no era retribuido ni compensado. En relación a esta actuación, el tribunal va más allá y califica de ´chocante´ que la empresa no empleara el mismo rigor que tenía en el seguimiento de la incorporación del empleado a su puesto de trabajo respecto a los retrasos para abandonarlo.

En definitiva, el TSJ de Galicia concluye que la mismaexigencia de buena feque recae sobre el trabajador, ha de ser cumplida por la empresa tanto en su labor de informar sobre los medios de control de la jornada laboral como en la valoración y compensación de los tiempos de trabajo que excedan los límites de ésta.

¡Me interesa esta noticia!

¿QUIERES RECIBIR NUESTRA NEWSLETTER?

Rellena el formulario y mensualmente te enviaremos las novedadas sobre la actualidad en materia de recursos humanos.