Es procedente el despido de un trabajador que publica en una red social, como Facebook, imágenes de mal gusto, que atentan contra la dignidad de las personas, identificándose en la propia red como empleado de la empresa, según establece el Juzgado de lo Social número 2 de Palma de Mallorca.
El ponente, el juez titular del Juzgado, Tejada Bagur, estima que aunque la irregularidad imputada al trabajador no se produce en el ámbito de su propia función profesional, y que respecto a los contenidos de Facebook referidos no se mantuvieron muchos días publicados, considera que ´es significativo que la propia entidad Facebook eliminara el referido contenido al considerarlo inapropiado´.
Estamos ante un caso de desobediencia con un notorio perjuicio para la empresa y pérdida total de confianza en la persona del trabajador. Ha atentado contra la dignidad de las personas y, por ende, también ha llevado a consecuencias negativas para la empresa e incluso al enlace de sus publicaciones.
El juez, en la sentencia, razona que el contrato de trabajo sujeta a las partes contratantes al mutuo deber de acomodar su comportamiento, a lo largo de todo el desarrollo de la relación laboral, a las exigencias que comporta el básico principio de la buena fe.
Pautas de lealtad
Estas exigencias suponen la obligación de orientar la conducta respectiva de cada contratante con arreglo a pautas de lealtad, honradez, probidad y de respecto a la confianza que legítimamente el uno deposita en el otro.
La presencia de la buena fe como elemento normativo definitorio y delimitador del normal contenido obligacional que deriva del contrato de trabajo aparece destacada en el artículo 5 a) y, sobre todo, en el artículo 20.2 del Estatuto de los Trabajadores (ET), precepto este último que en su último inciso declara que, en cualquier caso, el trabajador y el empresario se someterán en sus prestaciones recíprocas a las exigencias de la buena fe, por lo que su vulneración por parte del trabajador, cuando reviste las notas de grave y culpable constituye la justa causa de despido disciplinario que tipifica el artículo 54.2 d) del ET.
Siendo reiteradísima la jurisprudencia señalando que la falta se entiende cometida aunque no se acredite la existencia de un lucro personal, ni haber causado daños a la empresa, pues basta para ello el quebrantamiento de los deberes de fidelidad y lealtad implícitos en toda relación laboral, exigiéndose que la conducta del trabajador, para que sea sancionable con el despido, derive de un obrar consciente y doloso.
El artículo 20 de la Constitución Española (CE) proclama la libertad de pensamiento, ideas y opiniones, aunque no la de calificativos degradantes, ni puede disculparse tampoco la utilización de expresiones ofensivas o una incorrección del lenguaje, que estará tolerada en las conversaciones amistosas, pero no en otros ámbitos -tal y como dictamina el Tribunal Supremo en sentencia de 4 de mayo de 1988-, de modo que ´resultan sancionables las conductas que impliquen un exceso en el ejercicio de aquel derecho y lo sean en proporción a la entidad del mismo´, para lo que el juez cita una sentencia del Alto Tribunal de 6 de marzo de 1986.
Resumen de Cookies
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su dispositivo mientras navega y que proporciona información sobre preferencias y hábitos de navegación y que permiten, entre otras mostrarte correctamente la web, reconocerte como usuario o incluso personalizar la web.
Esta web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de la web, no recabamos ni cedemos datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. También utilizamos cookies de Google Analytics, para recopilar información anónima y estadística, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Más información consulta Política de Cookies